El término dieta cetogénica, acuñado por Russell M. Wilder en 1921,1 alude a una intervención terapéutica cuyo objetivo es generar una situación de cetosis (formación de cuerpos cetónicos) similar a la del ayuno. Tal situación se logra bien por un aporte insuficiente de alimentos (la cantidad de energía de la dieta es menor que la requerida) o bien por una restricción de alimentos ricos en glúcidos (consumiendo alimentos ricos en proteínas o en grasas). Este tipo de dietas, que se deben aplicar bajo control médico,2 se prescriben en la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico34 o en sujetos con obesidad mórbida5 que se someterán a una intervención de cirugía bariátrica. Algunos casos populares de dietas cetogénicas son la dieta Atkins, la dieta Essential Diet6 o la dieta Dukan.
